Asistentes Estudiantiles (Traducción al español)

Asistencia de investigación –Estudiantes 

 Anand Purohit está en su cuarto año con un énfasis en la Ciencia Política y otro en los Estudios Ambientales. También tiene un sub-énfasis en la Economía. Se unió al equipo de investigación en la primavera de 2015 y desde entonces ha estado trabajando en un análisis cualitativo sobre la conversación acerca la inseguridad alimentaria y de agua en Nicaragua. Usando el software de Atlas.ti, él analiza el lenguaje que se encuentra en articulos de periodico que tratan de la escasez de alimentos y agua en Nicaragua.

 Kimy Grandi Soriano está en su tercer año en la Universidad de Santa Clara y tiene dos énfasis –uno en los Estudios Ambientales y otro en el Español. También tiene un sub-énfasis en los Estudios Latinoamericanos y otro en la sustanibilidad. Se unió al equipo en la primavera de 2016 y desde entonces ha ayudado con diseñar la encuesta, ha revisado artículos para publicación, ha traducido documentos y transcrito grupos focales, y ha ayudado con este sitio de web. En el verano de 2016, ella fue elegida para ir a Nicaragua. Allá, ella utilizaba sus habilidades en el español para ayudar con las mediciones de las quebradas, en grupos focales, y en juntas/talleres con nuestra organización compañera ASDENIC.

 Vanessa Shin está en su tercer año, y tiene un énfasis en las Ciencias Ambientales, un sub-énfasis en Comunicación, otro en la biología, y otro en los estudios japoneses. Su interés en la justicia ambiental nació durante un viaje inmersivo a Nicaragua en deciemebre del 2015. Ella se siente muy privilegiada en poder involucrarse más a través del proyecto de Agropolis.

 

 

 

Martín Pérez está en su cuarto año con un énfasis en los Estudios Ambientales y otro en la Salud Pública. Se unió al equipo de investigación en la primavera de 2016 y desde entonces ha trabajado en completar un análisis cruzado de datos de la encuesta sobre la inseguridad alimentaria y de agua en Nicaragua. También ha estado muy involucrado en transcribir y traducir grupos focales y entrevistas los cuales se colectaron en las comunidades en Nicaragua durante el viaje del verano 2016.

Christopher Esparza is parte de la clase 2018 aqupart of SCU’s Class of 2018 and is majoring in History and Physics. Originally from Houston, Texas, he has worked closely with the SCU’s LEAD Scholars Program, Physics Department, and Environmental Studies Department. Since his entire family has hailed from Mexico, he has interests in diversity programs on campus and work with Latin American countries, hoping to contribute in any way he can to the lands he and his family call home. Chris E. is under supervision of Professor Christopher Bacon and hopes to earn his PhD in Physics in the near future.

 

 

 

 Nathan Miyashiro va a entrar en su cuarto año con un énfasis en Ingeniero Civil y un sub-énfasis en los Estudios Ambientales. Desde que se unió al equipo en la primavera 2016, ha utilizado MATLAB para crear y escribir código de computación para analizar, mapear, y trazar los patrones de lluvia en Nicaragua. Este análisis se enfoca específicamente en tomar datos de precipitación brutos e interpretar los números para observar el grado y la severidad de la canícula que afecta la seguridad alimentaria y de agua en la región.

 Déjà Thomas se graduó con doble mención en Estudios Ambientales y Comunicación, con in sub-énfasis en emprendimiento. Ella se juntó al equipo en el otoño de 2016. Ella trabajó para apoyar al equipo con el análisis cualitativo a través de las encuestas. También estaba involucrada con el proyecto de Thriving Neighbors, en el cual ayudaba con el monitoreo de la contaminación del aire.

 

 Claire Smoker se graduó en antropología y estudios ambientales. Desde que se juntó al equipo a finales del 2016, ha utilizado GIS para el análisis espacial y mapa de datos en comunidades de Nicaragua y apoyó con estudio el diseño y ediciones a la encuesta. Además, viajó a Nicaragua en el verano de 2016 y otra vez en 2017 donde ayudó a preparar y llevar a cabo mediciones de campo y grupos de enfoque.

 

 Amanda Alipaz se graduó con un énfasis en los Negocios Económicos. Al principio, ella investigaba literatura relevante y ayudó a diseñar preguntas para la encuesta. Después de la implementación de la fase de encuestas, ella ayudó a analizar los datos de la encuesta y examinar el vínculo entre la inseguridad alimentaria y la inseguridad de agua. A través de esto, ella estaba buscando discrepancia de género y una manera de identificar los mejores mecanismos de afrontamiento.

 Lindsay Tenes se graduó en el 2017 con una licenciatura en ciencias ambientales de la Universidad de Santa Clara. Ella se unió al equipo de investigación en el otoño de 2016 y ha contribuido a la investigación participativa comunitaria con las madres de niños de escuela primaria en la evaluación de la exposición de contaminación del aire en las escuelas de San José California. Además de sus habilidades de análisis cuantitativo y experiencia con GIS, Lindsay ha contribuido a un análisis cualitativo de los artículos de prensa escrita sobre sequía, brote de roya de la hoja de café y seguridad alimentaria en Nicaragua y América Central.

 Lauren Cloward se graduó de la Universidad de Santa Clara en 2016 con un énfasis en los Estudios Ambientales y otro en la Ciencia Política. Ella está actualmente trabajando en Washington DC. Durante su tiempo como asistente de investigación, ella ayudó con la exploración de literatura sobre la inseguridad alimentaria y de comida, ayudó a diseñar preguntas para la encuesta sobre la inseguridad entre pequeños productores, y ayudó con crear mapas de la región de estudio usando los Sistemas de Información Geográfica (GIS). En el verano de 2016 ella viajó a Nicaragua con Claire y Kimy, donde ella colaboró con partes interesadas, condujo grupos focales, y colecciono mediciones de campo. Aunque ya no es estudiante, está emocionada de ver cómo las investigaciones desarrollan en los años que vienen.