Team for the Diversification Project

Rémy Vandame

Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente
Grupo: Agroecología
Unidad: San Cristóbal
Categoría Académica: Investigador Titular “C” con Definitividad
Sistema Nacional de Investigadores: Nivel II
remy@ecosur.mx (ext. 1426)

Síntesis curricular: Estudie una maestría en etología, haciendo mi tesis sobre el comportamiento de comunicación en la abeja Apis mellifera, luego un doctorado y un posdoctorado en ecología, codirigido en la Universidad de Lyon, Francia, y el Colegio de Postgraduados, en México. El tema fue entonces de entender porque las abejas africanizadas en el sureste de México eran resistentes al ácaro Varroa destructor, parásito de todas las otras razas de abejas. Desde el año 2000, soy responsable de la Línea de Investigación “Abejas de Chiapas”, en Ecosur. El trabajo en equipo me permitió ampliar los temas a la ecología del paisaje, la biodiversidad y la ecología de abejas nativas, pero también abordar temas sociales y dedicar gran parte de los esfuerzos a temas aplicados, en trabajos coordinados con las organizaciones de apicultores.

Áreas de Interés: Mis áreas de interés van desde la ecología (comportamiento, paisaje, biodiversidad) hasta la ciencias sociales y el trabajo aplicado al desarrollo sustentable, con organizaciones de productores.

Bruce G. Ferguson (https://www.ecosur.mx/academico/bferguson/)

Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente
Grupo: Agroecología
Unidad: San Cristóbal
Categoría Académica: Investigador Titular “B”
Sistema Nacional de Investigadores: Nivel I
bferguson@ecosur.mx (ext. 1406)

Síntesis curricular: Soy biólogo (Kalamazoo College) con MSc en Manejo de Recursos Naturales y PhD en Ecología de la U de Michigan. Mis tesis documentaron procesos y mecanimsos de dínamica sucesional posagrícola en el trópico húmedo de centroamérica (El Petén, Guatemala, la Costa Atlántica de Nicaragua), con enfoque sobre facilitación entre plantas y aplicaciones a restauración ecológica. Desde mi incorporación a ECOSUR, he seguido con la dinámica forestal en relación a los sistemas agropecuarios. Mi investigación actual se enfoca en los huertos escolares para facilitar el aprendizaje en agroecología, ciencias, nutrición, y cuidado ambiental, y como espacio de encuentro entre conocimientos locales y académicos. También trabajo con la agricultura urbana desde las perspectivas de a la soberanía alimentaria y la ecología de paisajes.

Áreas de Interés: * Soberanía alimentaria. * Huertos escolares. * Agroecología urbana. * Ciencia “ciudadana” o popular. * Ganadería sustentable. * Restauración ecológica y biodiversidad en agropaisajes.

Salatiel Valdivia 

Salatiel Valdivia

Vice Gerente de Desarrollo- PRODECOOP 

http://www.prodecoop.com/contactos/administrativos/salatiel-valdivia.html

Misael Rivas (centro)

Misael Rivas 

Coordinador de proyectos de soberanía y seguridad alimentaria – PRODECOOP.

Maria Eugenia Flores (izquierda)

Maria Eugenia Flores 

Coordinadora de proyectos de Community Agroecology Network (CAN) Las Segovias, Nicaragua

Chris Bacon 

Profesor de la universidad de Santa Clara, California

https://www.scu.edu/cas/ess/faculty-and-staff/christopher-bacon/

Dr. Francisco Salmerón

Profesor Dr. Francisco Salmeró 

Agronomy, Agricultural Plant Science, Soil Science

Universidad Nacional Agraria- Nicaragua

http://www.una.edu.ni/postgrado/itemlist/category/80-ciencias-de-la-agroecologia

Álvaro Nicolás Benavides González

Álvaro Nicolás Benavides González 

Cursó estudios en la Universidad Nacional Agraria (1985-1989). Ingeniero Agrónomo con orientación en Fitotecnia. Técnico Operador y Programador Básico de Microcomputadoras y Máster en Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria en el Trópico (2001-2003) por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Nacional Agraria.

Inicio labores en la Universidad Nacional Agraria (UNA) a partir del año 1990 en el programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN).

Ha impartido docencia en experimentación agropecuaria, metodología de la investigación.

Las líneas de investigación versan sobre caracterización prospección, colecta y evaluación de recursos fitogenéticos, análisis estadísticos de experimentos agrícolas y encuestas, así como desarrollo comunitario. Asesorados 60 tesis de grado y posgrado, y graduados 90 estudiantes. Participación en jornadas y congresos científicos nacionales, y publicados artículos científicos en revistas indexadas y no indexadas.

Actualmente coordina la carrera de Ingeniería agronómica en la Facultad de Agronomía (FAGRO) y el programa Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR), cuya finalidad es fomentar y realizar actividades de enseñanza, investigación aplicada, y desarrollo comunitario.

Henry Alberto Duarte Canales

Henry Alberto Duarte Canales 

Cursó estudios en la Universidad Nacional Agraria (2006-2010). Ingeniero Agrícola y Máster en Agroecología para el Desarrollo Sostenible (2012-2014) por la Universidad Nacional Agraria. Inició labores en la Universidad Nacional Agraria (UNA) a partir del año 2011 en el departamento de Ingeniería Agrícola. Ha impartido docencia en Régimen de Riego, Diseño de Sistemas de Riego, Construcciones Rurales, Topografía, AUTOCAD 2D y Agrotecnia de Cultivos. Las líneas de investigación versan sobre Riego y Drenaje, Manejo Agroecológico de cultivos, Conservación, Restauración de Suelos Degradados y encuestas, así como desarrollo comunitario. Asesorados 15 tesis de grado. Participación en jornadas y congresos científicos nacionales, y publicados artículos científicos en revistas de Ingeniería Agrícola de Cuba y no indexadas. Actualmente coordina el área de Riego y Topografía en la Facultad de Agronomía (FAGRO). 

Josué Daniel Rocha Espinoza

Josué Daniel Rocha Espinoza 

Cursó estudios en la Universidad Nacional Agraria (2007-2011). Ingeniero en Zootecnia y Máster en Sistemas de Producción Animal Sostenible (2014-2017) por la Universidad Nacional Agraria. Inició labores en la Universidad Nacional Agraria (UNA) a partir del año 2012 en el departamento de Sistema Integrales de Producción Animal. Ha impartido docencia en Apicultura, Ganadería (especies menores y mayores), transformación de productos pecuarios (leche y carne), y Bromatología. Ha realizado investigaciones en nutrición animal, evaluación de sistemas agropecuarios con indicadores ecológicos. Participación en jornadas y congresos científicos nacionales, y publicaciones de artículos científicos en revista de la Universidad Nacional Agraria. Publicación de manuales técnicos con instituciones nacionales

No incluye tres promotores de PRODECOOP ni otros profesores pendientes a ser nominados por parte de UNA además de los estudiantes